Obras de riego de Proyecto Olmos
En conferencia de prensa realizada en la sede del Proyecto Especial Olmos Tinajones –PEOT, el Ing. Enrique Salazar Torres, Gerente General de esta entidad y en su calidad de presidente del Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Lambayeque – CEPRI Irrigación, informó que hoy se presentó ante el Consejo del Gobierno Regional de Lambayeque, el informe de evaluación de la propuesta de Iniciativa Privada para la construcción de la infraestructura de riego del Proyecto Olmos, misma que fue ingresada en junio del año pasado por un consorcio privado .
En la conferencia donde además participaron, el Gerente General del Gobierno Regional de Lambayeque, Ing. Marco Cardoso Montoya, el representante del CIP, en el Consejo Directivo del PEOT y ex decano de la orden, Ing. Eduardo Zárate León; Salazar Torres indicó que los miembros del CEPRI y el equipo de asesores, luego de analizar por varios meses la propuesta de iniciativa presentada, ayer aprobaron su viabilidad, estando hoy en manos del Gobierno Regional para su evaluación y aprobación.
La Iniciativa Privada (IP), propone al Gobierno Regional de Lambayeque la construcción de las obras de la tercera fase del Proyecto Olmos, bajo la modalidad de Concesión Autosostenible, es decir la empresa que presenta la IP asume el costo de ejecución, operación y mantenimiento de las obras de riego por un periodo determinado, sin requerir cofinanciamiento ni garantía del estado . La recuperación de la inversión que propone la empresa para la distribución del agua, se da mediante el cobro de una tarifa por la conducción del agua.
A su vez la tercera fase del proyecto comprende la construcción de toda la infraestructura que permitirá la irrigación de unas 38 mil hectáreas de tierras del proyecto con las aguas trasvasadas del río Huancabamba, además de un promedio de 6 mil hectáreas ubicadas en el valle viejo de Olmos (para beneficiar a antiguos propietarios y a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos).
Ante las últimas versiones con respecto al retraso en la ejecución de las obras de riego, el Ing. Enrique Salazar, manifestó que esta Iniciativa Privada es una alternativa, que contempla la ejecución de las obras en un promedio de 2 años, es decir si es que de acuerdo a ley se cumple con el cronograma para declarar viable la IP, el próximo año en el mes de marzo se estaría iniciando su construcción.
Respecto al tema, el gerente del Gobierno Regional de Lambayeque Ing. Marco Cardoso Montoya, garantizó la ejecución de las obras de la tercera fase del Proyecto Olmos, señalando además que el concurso para la selección de un concesionario para la construcción y operación de las centrales hidroeléctricas sigue vigente y se espera culmine en julio del presente año.
A su turno el Ing. Eduardo Zárate, presidente del Consejo Directivo del PEOT, manifestó que si bien existe un retraso en la ejecución del componente eléctrico y de irrigación del proyecto, este no se debe al desinterés de sus autoridades, sino debido a los engorrosos trámites que se tienen que cumplir, citando como ejemplo que para que se haga efectivo un crédito no reembolsable otorgado por la Banca Japonesa para el financiamiento de los estudios de la tercera fase, tuvieron que pasar más de dos años para que se haga efectivo.
En la reunión que convocó la presencia de los diferentes medios de comunicación local se informó también que a tres años de iniciadas la obras de trasvase se ha superado el 82 % en su ejecución y se preveé que tanto la Presa Limón como el Túnel Trasandino, iniciarán su operación a mediados de próximo año..
En la conferencia donde además participaron, el Gerente General del Gobierno Regional de Lambayeque, Ing. Marco Cardoso Montoya, el representante del CIP, en el Consejo Directivo del PEOT y ex decano de la orden, Ing. Eduardo Zárate León; Salazar Torres indicó que los miembros del CEPRI y el equipo de asesores, luego de analizar por varios meses la propuesta de iniciativa presentada, ayer aprobaron su viabilidad, estando hoy en manos del Gobierno Regional para su evaluación y aprobación.
La Iniciativa Privada (IP), propone al Gobierno Regional de Lambayeque la construcción de las obras de la tercera fase del Proyecto Olmos, bajo la modalidad de Concesión Autosostenible, es decir la empresa que presenta la IP asume el costo de ejecución, operación y mantenimiento de las obras de riego por un periodo determinado, sin requerir cofinanciamiento ni garantía del estado . La recuperación de la inversión que propone la empresa para la distribución del agua, se da mediante el cobro de una tarifa por la conducción del agua.
A su vez la tercera fase del proyecto comprende la construcción de toda la infraestructura que permitirá la irrigación de unas 38 mil hectáreas de tierras del proyecto con las aguas trasvasadas del río Huancabamba, además de un promedio de 6 mil hectáreas ubicadas en el valle viejo de Olmos (para beneficiar a antiguos propietarios y a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos).
Ante las últimas versiones con respecto al retraso en la ejecución de las obras de riego, el Ing. Enrique Salazar, manifestó que esta Iniciativa Privada es una alternativa, que contempla la ejecución de las obras en un promedio de 2 años, es decir si es que de acuerdo a ley se cumple con el cronograma para declarar viable la IP, el próximo año en el mes de marzo se estaría iniciando su construcción.
Respecto al tema, el gerente del Gobierno Regional de Lambayeque Ing. Marco Cardoso Montoya, garantizó la ejecución de las obras de la tercera fase del Proyecto Olmos, señalando además que el concurso para la selección de un concesionario para la construcción y operación de las centrales hidroeléctricas sigue vigente y se espera culmine en julio del presente año.
A su turno el Ing. Eduardo Zárate, presidente del Consejo Directivo del PEOT, manifestó que si bien existe un retraso en la ejecución del componente eléctrico y de irrigación del proyecto, este no se debe al desinterés de sus autoridades, sino debido a los engorrosos trámites que se tienen que cumplir, citando como ejemplo que para que se haga efectivo un crédito no reembolsable otorgado por la Banca Japonesa para el financiamiento de los estudios de la tercera fase, tuvieron que pasar más de dos años para que se haga efectivo.
En la reunión que convocó la presencia de los diferentes medios de comunicación local se informó también que a tres años de iniciadas la obras de trasvase se ha superado el 82 % en su ejecución y se preveé que tanto la Presa Limón como el Túnel Trasandino, iniciarán su operación a mediados de próximo año..
No hay comentarios:
Publicar un comentario